Fue durante la presentación de su nuevo libro «Ë VISÈRI VÍ ´NDÈO/KÓVI/ BITÖBA Ë VÖÓVË (El cultivo tradicional de la calabaza en la cultura bubi)”.
En un acto celebrado este martes en el Centro Cultural de España en Malabo, el investigador y escritor Amador Rigetema Mulé presentó su obra «Ë VISÈRI VÍ ´NDÈO/KÓVI/ BITÖBA Ë VÖÓVË (El cultivo tradicional de la calabaza en la cultura bubi)», acompañado por el también estudioso Silverio Elobé Bela.
La calabaza, protagonista indiscutible del libro, es mucho más que un fruto: es un símbolo espiritual y funcional que interviene en todos los rituales tradicionales bubis, desde los ritos de iniciación, mayoría de edad, fertilidad, uso en la comunicación, el transporte de agua, la producción del vino de palma, entre otros, su presencia es imprescindible.
El autor explicó que históricamente se intercambiaban calabazas por cántaros, lo que despertó la pregunta: ¿por qué cambiar algo que podía cultivarse localmente? Esta inquietud dio origen a una línea de investigación que ha permitido resolver el 70% de los obstáculos para su cultivo en la isla de Bioko.
Además, el libro destaca la importancia del número 2 en la cosmovisión Bubi, considerado un número mágico que estructura muchos de sus rituales, en palabras de Rigetema Mulé, “rescatar estos elementos es vital para mantener viva la identidad cultural”.
El objetivo de la obra es claro: lograr que la calabaza vuelva a encontrarse en cualquier rincón de la isla o del país, como símbolo de resistencia, memoria y continuidad cultural.
VÍA: Acacio Mañe