Entrevista al Director General de Cultura: “El artista ecuatoguineano aun ganando 20 millones al año, sigue viéndose como un pobre…”

Tres meses después del nombramiento de Aniceto Esono Milam al frente de la Dirección General de Cultura, hemos podido charlar con él y éste ha asegurado que los puntos fuertes de la dirección que preside son las Leyes de Patrimonio Cultural y Derechos de Autor, las cuales cree que van a enmendar y corregir ciertas cosas que no funcionaban en el sector. Además insiste en la formación de los artistas del país, y para su representación se pretende crear una Oficina de Representación Cultural.

Equato: De vivir en Francia a vivir en Guinea Ecuatorial. ¿Cómo le resultó el nombramiento?

Milam: Me sorprendió como a todos los demás. Estaba en una misión diplomática y esperaba continuar en ella. Pero aquí me tenéis ya, soy un colaborador al servicio del Estado.

Equato: Usted asume la dirección de Cultura en un momento que se habla y se nota la crisis cultural. ¿Cuáles son las acciones pensadas para revertir ésta situación?

Milam: Sobre el sector cultural, estamos planificando varias actividades y varios objetivos. Ya hemos presentado el plan de acción en el Consejo Directivo y ha sido aprobado. Dentro de las principales acciones que hemos establecido, está la elaboración de una Ley del Patrimonio Cultural y la Ley de Derechos de Autor. Estas dos leyes, nos van a ayudar a enmendar y corregir ciertas cosas que hasta hoy, no funcionaban en el sector.

Equato: Guinea Ecuatorial está trabajando duro para que el turismo nacional sea un referente y la cultura de un país, es un atractivo turístico para el turista. ¿Habéis pensado en trabajar con turismo para vender la cultura local?

Milam: Yo soy de los que dicen que sin cultura, no hay turismo. Lo que abre la puerta al turismo muy fuerte y amplio es la cultura. Entonces, desde nuestra dirección creemos pertinente lo primero que hay que vender es la cultura y tenemos la suerte de contar con una cultura bastante rica que podemos explorar. Entre los meses de junio o julio de este 2025, creemos que habrá un congreso cultural para saber en qué hay que encajar, qué lo hay que coger para vendernos como país al mundo exterior. Lo que atrae al turista es la identidad del país. Por esto, los dos departamentos tienen que ir encogidos de la mano y trabajar de brecho a brecho.

Equato: Hace no más de dos años, que los artistas Negro Bey y Tony Mary achacaron duramente a la dirección general de Bellas Artes sobre la falta de proyectos a los artistas. ¿Este escenario se puede repetir de nuevo bajo su liderazgo?

Milam: No. Yo no me considero un fracasado, soy una persona muy dinámica y bastante objetiva. Los planes están ahí establecidos. Lo que primeramente el artista tiene que entender es que no es el ministerio que le hace llegar al top donde tiene que llegar o ganar dinero sino que abre brechos, defiende las leyes y las establece para que ayude al sector. Una artista tiene que entender que desde el momento que ya tiene nombre e identidad es considerado como un empresario, es decir, ya es una marca y esta tiene que buscar sobrevivir y venderse como tal. Ya les convoqué en su día, explicándoles de que hay mucho que hacer. Por eso, insisto que en el congreso en el congreso todos los pilares estarán establecidos para que podamos trabajar en un marco de brecho. El artista nacional, necesita formación. Muchos de ellos, ganan dinerales pero no declaran, no pagan impuestos y tú no puedes exigir mientras, no estés comprometido.
También llegaremos al brecho de la representación Nacional de la Cultura, es decir, una Oficina Nacional de Representación Cultural, la cual estará ligada al ministerio como una empresa autónoma que actuará como representante, la venta de artistas de cara al exterior y crear oportunidades. Ya tenemos artistas que hacen más de 1 millón de reproducciones en YouTube, pero ¿por qué tienen problemas de viajar y tener conciertos en España donde tienen muchos oyentes? Por falta de una identidad fiable y segura. Pretendemos crear esta oficina general cultural en la que abran todo tipo de modalidad artística.
Equato: Actualmente se está hablando de que algunos ciudadanos monetizan, a través de YouTube, con videos musicales de artistas. ¿Desde la dirección general de Cultura, cómo abordáis este tema?

Milam: Hasta ahora, no hemos tenido una denuncia real. Nosotros no podemos funcionar a base de temas generados en las redes sociales. Somos una institución. Una denuncia real con pruebas es la que la dirección general puede tomar medidas. Hay muchas deficiencias. Por falta de una ley que regulariza todos los departamentos a funcionar, por eso insisto que los artistas han de formarse, que haya una ley que les avale y les proteja, ¿porque quién me dice que la canción que uno ha registrado en YouTube es suya? Porque otro puede decir que es mía. No hay una Ley de Registro y la estamos trabajando codo a codo para que se presente en el próximo año sin tiempo que perder. Gracias a Dios, las dos leyes ya están elaboradas solo falta que se introduzca en el Consejo Interministerial. He encontrado un trabajo que ha hecho CICTE sobre los derechos de autor y anexos.

Equato: Haciendo una revisión del panorama cultural, Guinea Ecuatorial es un país que carece de festivales.

Milam: Carecemos de muchas cosas a nivel del sector cultural. Carecemos de infraestructuras, por ejemplo en el sector cinematográfico no hay infraestructuras para organizar un concierto para acoger a 2000 personas en una sala privada, no hay. Necesitamos lo que llamamos Palacio de Cultura, necesitamos salas de eventos de peso, necesitamos museos de arte. Desde nuestra dirección general, no queremos tomar decisiones sin antes escuchar las dolencias de cada uno, para que nada nos pase desapercibido. Por eso, iremos al congreso para levantar estos pilares y mirar las necesidades de cada sector cultural para elaborar informe y elevarlo al Ministro de Estado y él a su vez, lo eleva al Consejo Interministerial y de ahí ver las opciones. ¡Estamos aquí para esto!…

Equato: ¿Cuáles son los puntos fuertes de su dirección general?

Milam: Mis dos puntos fuertes son las dos Leyes: la Ley del Patrimonio Cultural y la Ley de Derecho de Autor y Anexos, es decir, sin estas dos Leyes aun todo lo que hablemos en el congreso puede tener carencia. Pero si estas dos Leyes, están bien establecidas todo lo poquito que vamos a coger en el congreso tendrá una estructura y se va a seguir para que se ejecute de inmediato.

Equato: ¿Quiénes estarán en este congreso?

Milam: Actores, artistas, Sociedad Civil, empresas, en definitiva, todo lo que conlleva lo que es el sector cultural del país. No es solamente la Dirección General de Cultura junto con el Ministerio, vamos a trabajar con todos los sectores necesarios que están involucrados. Dentro del congreso habrá ponencias y cursos de formación. Vamos a utilizar incubadoras como la que acaba de crear Tony Mary, que van a dar esta formación. Vamos a necesitar a gente que entiende de este sector amplio que pueden ayudarnos a crear brechos. Otra deficiencia que he notado en el sector es que cada persona representaba a él mismo, tiene que haber una estructura representadora de cada gremio artístico en el país, a través de esto vamos a constituir una forma de trabajar equilibrada, de ahí nacerá semana cultural a nivel nacional y en esta, llegaran los premios cuando se clausura los premios. Ahí también nacerá la oficina nacional de cultura, no tenemos identidad, no tenemos marca.

Equato: De manera resumida, ¿cuál es la visión de la Dirección General de Cultura cara a los artistas del país?

Milam: Yo quiero que los artistas de Guinea Ecuatorial se desenvuelvan por sí solo y por el trabajo que realizan. Entonces, mi trabajo estaría enmarcado que estén formados. Que tengan el respaldo que tienen que tener, porque tampoco se les ha dado el respaldo necesario que tenían que tener, porque yo no puedo valorar un artista que viene de fuera antes que el mío, no importa el nivel que sea el artista de fuera. El artista de dentro tiene que ser rey cuando está dentro de su país, tanto en el trato como en la manera de recompensar por su trabajo. Tampoco les culpo a los que les contratan, sino a los mismos contratados porque se han vendido de muy mala manera por eso, insisto en la educación. Un artista debe formarse como un empresario porque lo es, si tú eres empresario tendrás la mente de empresa, pensaras diferente y no se venderás a cualquier precio. Entonces, queremos formales y pasarles en estas incubadoras, para saber cuáles son las ventajas de tener un nombre, una imagen y lo que te aporta. El artista guineano aun ganando 20 millones al año sigue viéndose como un pobre siendo que ya gana dinero internamente.

Equato: Gracias por concedernos su valioso tiempo.

Milam: A ustedes.

Comprtelo

Deja una respuesta

Entrada siguiente

Globos de Oro 2025: ganadores de los premios a lo mejor del cine y la televisión de Hollywood

Mié Ene 8 , 2025
La película «Emilia Pérez» ha sido la más galardonada, conquistando cuatro galardones en las Díez nominaciones establecidas por la organización. Los premios Globo de Oro que otorga la industria cinematográfica Hollywood fueron desarrollados el lunes, donde varios protagonistas del mundo […]

Puede que te guste