Ha dicho en una exclusiva el escritor Antonio Juan Okué, quien también aseguró que para cultivar el hábito lector la principal estrategia es que cada ciudadano desee y decida crecer como persona y tenga curiosidad por conocer.
En el marco del Día Internacional del Libro, nuestro portal de noticias tuvo el honor de entrevistar a Antonio Juan Okué, un escritor apasionado por la poesía con una destacada trayectoria literaria. Autor de la obra «Más allá de la muerte,» entre otras. Okué atesora ciertos reconocimientos internacionales; actualmente es director de la Academia Norteamérica de Literatura Moderna Internacional en Guinea Ecuatorial, así como director Global de Liderazgo Infantil y Juvenil en la CIL. En esta ocasión nos comparte su perspectiva en torno a la explosión de nuevas voces en el espectro literario de nuestro país y el desafío que enfrentan en la promoción de sus escritos. A continuación dejamos la entrevista íntegra.
EQUATO: ¿El actual aumento de escritores en el país se percibe como un factor positivo para la literatura local?
Respuesta: no solo lo es para la literatura local, sino para toda la sociedad ecuatoguineana. Porque para que tengamos una sociedad más saludable es importante el aumento de escritores; pues la diversidad de voces y perspectivas enriquece nuestra cultura al mismo tiempo que, sin darnos cuenta, promueve la reflexión crítica y es un factor importante para preservar y transmitir el conocimiento a través de las publicaciones.
EQUATO: ¿cuáles considera los principales desafíos a los que se enfrentan los escritores nacionales para que sus obras lleguen a un público más amplio?
Respuesta: al reflexionar sobre algunos temas como el que acaba de mencionar, muchas veces suelo alejarme de la opinión de la mayoría. Es verdad como dicen muchos que el principal desafío es la falta de infraestructura para la publicación, es decir, editoriales sólidas, pero añadiría también la falta de asunción de la función social de nuestras bibliotecas y la ausencia de un sistema de distribución de libros. Además, la evidente fuerza que le damos a la televisión y el excesivo uso de las redes sociales también eclipsan a la literatura haciendo que sea más difícil atraer la atención de los ecuatoguineanos a la lectura de libros.
EQUATO: ¿Qué estrategias considera que podrían coadyuvar a cultivar el hábito lector y crear una mayor demanda y aprecio por los escritos de autores nacionales? ¿considera que las plataformas digitales influyen en la disminución de la venta de libros impresos?
Respuesta: Para cultivar el hábito lector pienso la principal estrategia es que cada ciudadano desee y decida crecer como persona y tenga curiosidad por conocer. Pues todo intento de recomendarles a que tengan siempre un libro y un horario diario de lectura, o que lean lo que les interesa, no sirve sin ese deseo ferviente de conocer. En cuanto a apreciar a los escritores, sin duda se están poniendo los cimientos, pues una medida fundamental suele ser celebrar el Día del Libro como ahora, por ejemplo, se hace cada año en la ciudad de Malabo gracias a la Asociación Caritas Felices y en Bata con la Sede Continental de la AEGLE; es un paso muy importante para reflexionar acerca de la importancia de la escritura creativa de los ecuatoguineanos. En relación a las plataformas digitales, es verdad que hoy en día tienen un impacto considerable en la cultura libresca con especial atención en la proliferación de libros electrónicos, pero no es hasta ahora un aspecto a tener en cuenta en nuestra sociedad en relación a la disminución de venta de libros impresos porque, si bien se ha generalizado el uso de las nuevas tecnologías entre nosotros, muy poco se usan para fines de cultura lectora.
EQUATO: ¿cree que existe un poco reconocimiento del trabajo de los escritores?
Respuesta: creo, y sigo insistiendo, que hay un reconocimiento creciente del trabajo de los escritores en G.E, que bien se puede reforzar con una asociación sólida de escritores nativos (no la hay todavía o mejor dicho la que existe es ineficiente) o con la creación de reconocimientos nacionales para escritores, como ya ocurre con la música, por ejemplo.
EQUATO: ¿a partir de su experiencia, qué consejos daría a los escritores emergentes?
Respuesta: no creo que sea quien para remitir consejos a tan grandes escritores y escritoras que cada vez aparecen en el escenario de nuestra literatura, solo puedo recordarles que en esta labor a veces ingrata pero muy humanizante, no suelen permanecer aquellos que no tienen pasión.